El presente estudio examina los atributos de la personalidad en la “tarjeta de transporte atea», personas quienes se identifican a sí mismos como ateos y son miembros de las asociaciones ateas. Reunimos una batería de cuestionarios y preguntas de respuesta libre que distribuimos a través del sitio web American Atheist. A efectos de comparación, se distribuyeron esos cuestionarios a un pequeño grupo de cristianos y budistas. Las medidas utilizadas provienen de muchos de los “10 mitos sobre el ateísmo” discutidos por Harris (2006a). Dos de ellos son que los ateístas son “cerrados a la experiencia espiritual” y que “Creen que la vida no tiene sentido”. Administramos la Escala de Espiritualidad (Delaney, 2003) para evaluar cómo responden los ateos a las preguntas espirituales, como valoran la naturaleza, si tienen una relación estrecha y la percepción de una vida significativa. Tal vez el rasgo distintivo de la personalidad atea es la énfasis en el materialismo y el naturalismo. Para documentar el alcance de este énfasis nosotros administramos la Escala de Pensamiento Mágico (Eckblad & Chapman, 1983). Los ateos han sido percibidos como insatisfechos con su vida y como cínicos solitarios (Jenks, 1987), por lo tanto, administramos una medida de bienestar subjetiva, la Escala Friedman de Bienestar (Friedman, 1992), que mide la felicidad y el bienestar. También se les pidió a los ateos que completaran la Escala Neff de auto-compasión (2002) y el Índice Relativo Interpersonal de Davis (1980, 1983). Las subescalas en estos instrumentos evalúan una variedad de tipos de empatía, la compasión y las relaciones sociales. Nuestras preguntas de respuesta libre abordaron también los mitos discutidos por Harris (2006a), se les preguntó tanto como por su fuente de admiración moral como por las decisiones ateas de experiencias. Esperamos que los ateos difieran en gran medida de la Escala de Espiritualidad y la Escala de Ideación Mágica. También esperamos más pequeñas diferencias en las escalas restantes.
Método
Participantes
42 de los participantes eran ateos, 19 eran católicos romanos y 18 budistas. Las edades fueron de entre 20 y 65 años. Los encuestados completaron los cuestionarios enviando el sobre de vuelta, convenientemente sellado y que a ellos les dirigieron proveyendo el cuestionario, incluyendo la declaración de consentimiento firmada informada. El 26% de los cristianos, el 50% de los budistas y el 46% de los ateos eran hombres. Casi todos los que respondieron se identificaron como de raza caucásica (97%). Los grupos no diferían en edad, siendo de 45 de media para los ateos (rango 20-65, SD 13), 44 para los cristianos (rango 22-65, SD 16), y 42 para los budistas (rango 22-63, SD 14).
El pastor de una iglesia en Boston se puso en contacto y acordó repartir 50 paquetes a una masa de congregantes un sábado por la tarde y en misa el domingo por la mañana. 20 cuestionarios fueron entregados también los domingos por la mañana a un coro de una iglesia rural en Maryland. La tasa de rendimiento global fue del 27%, aunque tenemos en cuenta que no sabemos cómo muchos de los encuestados recibieron realmente las copias del cuestionario. Los meditadores budistas fueron reclutados en el Centro Shambhala de Boston y en el Dzogchen Center de Cambridge. Los cuestionarios se distribuyeron en cada uno de los seminarios. Basándonos en la asistencia, 35 cuestionarios fueron entregados a la Center Shambhala y 10 se entregaron en el Dzogchen Center. La tasa de retorno fue del 40%. Para los encuestados ateos reclutados de Heartland Atheists (20 paquetes); Atheists Station (16 paquetes), Colorado Atheists (40 paquetes), y Minnesota Atheists (30 paquetes), la tasa de respuesta global fue del 36%.
Las siguientes cinco escalas que se administraron
La Escala de Espiritualidad
La Escala de Espiritualidad (Delaney, 2003) es un cuestionario de 23 temas comprendiendo nuestra subescala (ver artículo en la Tabla 1). Los participantes tasaron su acuerdo con cada tema sobre una escala de 4 puntos, desde 1 (muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo). Delaney explicó la construcción que espera ser extraída por la escala de la siguiente manera:
La espiritualidad se ha desarrollado de un término sinónimo de religión, moviéndose a una asociación con una búsqueda del significado y el propósito, que se extiende a la inclusión de las relaciones y el reconocimiento del holismo, y finalmente a una conexión con el entorno y el cosmos
(Delaney, 2003, p. 151. Confiabilidad interna para la escala en su conjunto siendo de 0,94. Los coeficientes de las 3 subescalas varían desde 0,81 hasta 0,94 (Delaney, 2003).
Escala de Ideación Mágica
Los temas en la Escala de Ideación Mágica (MIS) se refieren a las ideas mágicas y supersticiosas, y a las sobrenaturales que ocurren con frecuencia en los trastornos mentales tales como la esquizotipia y la esquizofrenia (Eckblad & Chapman, 1983). Con esquizotipia nos referimos a los rasgos asociados con el trastorno esquizotípico de la personalidad, un trastorno que puede ser visto como una forma atenuada de la esquizofrenia. Los artículos incluyen afirmaciones como las siguientes:
- A veces he sentido que el mensaje de una película estaba destinado sobre todo para mí
- Los Horóscopos tienen razón con demasiada frecuencia como para que sea una coincidencia
- A veces he percibido una presencia maligna en torno a mí, aunque yo no podía verla
Tradicionalmente, el SIG es una escala dicotómica de 30 temas que requiere que los participantes seleccionen una declaración con la que ellos esten de acuerdo como verdadera o falsa, sin embargo, en el presente estudio, los participantes calificaron utilizando una escala de atrado de 6 puntos. Permitir a variaciones de acuerdo o desacuerdo pueden revelar opiniones que se perderían en una escala dicotómica.
Escala Friedman de Bienestar
La Escala Friedman de Bienestar es una escala de 20 temas que consiste en adjetivos bipolares que describen el bienestar (es decir, calmado contra enojado). Los participantes deberán elegir entre los dos adjetivos que describen su estado emocional “en la actualidad” y valorarlo en una escala Friedman de 0-10 (1992) indicando que la escala en su conjunto tiene validaciones internas que van desde 0,92 hasta 0,98. Se han hallado correlaciones entre la Escala Friedman, la del Bienestar y el Inventario de Depresión de Beck (r = – 0,68, p < 0,0001), Balance cognitivo de Holland & Kendall (r = 0,68, p < 0,0001) y Calidad de vida de Andrews (r = 0,60, p < 0.0001).
Escala de Auto-Compasión
La Escala de auto-compasión requiere que los participantes estén de acuerdo con la tasa de 26 temas sobre la auto-compasión en una escala de agrado de 4 puntos, marcando las posiciones desde 1 (muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo). La consistencia interna general es 0,92 (Neff, 2002). La alta puntuación indica un alto grado de auto-compasión. La escala contiene seis subescalas: la bondad propia, auto-juicio, la humanidad común, el aislamiento, la atención, y sobre la autoidentificación
Índice de Reactividad Interpersonal
El Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) se utilizó empatía para una toma segura y una toma de perspectiva. El IRI es uno de 28 temas con una escala de 4 puntos con 4 subescalas. Las subescalas de Preocupación empática y la toma de perspectiva, fueron encontradas con una consistencia interna de 0,71 y 0,73, respectivamente (Davis, 1980). Se ha demostrado que la preocupación empática tienen también relaciones con la emotividad y la preocupación desinteresada por el bienestar de los demás, pero no con la competencia social o la autoestima (Davis, 1983). La validez interna de las cuatro escalas va desde 0,70 a 0,78.
Las cuestiones religiosas de fondo
A los participantes se les preguntó sobre sus creencias religiosas, frecuencia de asistencia a la iglesia y frecuencia con la que realizan la oración / meditación. Se les preguntó adicionalmente sobre sus creencias religiosas cuando eran niños y si (y por qué) se habían convertido a una nueva creencia. Una última pregunta fue:
¿En qué manera han sido más provechosas sus creencia en su vida?
Preguntas de respuesta libre para los ateos
Ateos encuestados recibieron un cuestionario adicional que contiene las siguientes preguntas de respuesta libre:
- ¿Quién o qué influye en sus decisiones morales?
- En sus propias palabras, por favor describa cómo se llegó a creer que Dios no existía (o tal vez defina su ateísmo). ¿Qué edad tenías cuando llegaste a tomar esta decisión?
- ¿Su visión cambió con los años?
- ¿Son / eran uno o ambos de sus padres ateos?
- Las personas religiosas a menudo hablan de sentimientos de asombro y de ser parte de algo más grande que ellos mismos, que a menudo se atribuyen a Dios o a la obra de Dios. ¿Ha sentido admiración o como si fueras parte de algo más grande que tú? Si es así, ¿qué provocó estos sentimientos? ¿A qué se los atribuyes?
Resultados
Comparación del grupo en las escalas del autoinforme
Una forma de análisis de variación (ANOVA) se llevó a cabo en cada escala (y sub-escala). Debido al pequeño tamaño de la muestra, se presentan los resultados marginalmente significativos (definidos como p < 0,15), además de los valores estándar p<0.05, y se reportan los tamaños del efecto (utilizando ) para transmitir la fuerza del efecto. También correlacionando los resultados de la escala con las variables demográficas.
La Escala de Espiritualidad
En esta escala solamente los cristianos y los ateos tacharon palabras y escribieron comentarios en los márgenes. Por ejemplo, un cristiano tachó las palabras en la casilla 18 y escribió: “No es un poder superior, es Dios.” A los ateos les resultó difícil responder a los cuestionarios que contienen palabras como sagrado y espiritual. Las observaciones revelan las actitudes de estos grupos a palabras específicas y, por lo tanto, la Tabla 1 presenta una lista de los comentarios sobre la escala. Dieciséis de los 42 ateos escribieron comentarios sobre uno o más objetos o en los elementos en blanco a la izquierda, frente a los 4 de 19 cristianos y 2 de los 18 budistas.
Para permitir el análisis exploratorio de datos cuantitativos hemos eliminado a un ateo y a un cristiano que habían dejado 5 o más de los 23 temas sin responder. Suprimimos los dos temas que obtuvieron el número más alto de comentarios molestos y no contestados (artículos indicados en la Tabla 1). Las materias significas para cada uno de los tres grupos se calcularon y se enumeraron en la Tabla 1.
El análisis estadístico de los datos resultantes fue consistente con la impresión obtenida del escrutinio de respuestas por punto en la Tabla 1. En la subescala de Eco-conciencia, los ateos obtuvieron resultados más bajos (es decir, menos de acuerdo con los temas) que los cristianos / budistas, t (76) = 3.1, p < 0,01, mientras que los cristianos y los budistas no difirieron entre sí. En la subescala de autodescubrimiento, los ateos aprobaron un menor número de declaraciones que los cristianos / budistas, t (76) = 4.2, p < 0.001. No hay diferencias entre los grupos se obtuvieron para los temas relacionados. En la subescala Sagrado / Poder Superior , los ateos estuvieron en total desacuerdo con los temas mientras que los otros dos grupos los apoyaron en gran parte, dando lugar a una gran diferencia en las puntuaciones de las subscalas, t (76) = 12,9, p < 0,0001. Curiosamente, los cristianos tenían puntuaciones más altas (significativamente más de acuerdo con los temas) que los budistas, t (35) = 3,9, p < 0,001.
También se compararon las respuestas de grupos a los elementos individuales mediante la realización de pruebas de temas individuales (de nuevo, los ateos contra los budistas y los cristianos combinados y Budistas sólo contra los cristianos, véase el cuadro 1). El análisis de los temas individuales fue porque los temas importantes dentro de una escala contrastaban en su redacción, por lo que esto suscitó respuestas distintas. Por ejemplo, en la subescala de auto-descubrimiento, los ateos no estuvieron de acuerdo con la afirmación de que »medito para tener acceso a mi espíritu interior” y sus respuestas como grupo discrepaban fuertemente con los otros dos grupos. Sin embargo, para la declaración »uso el silencio para ponerte en contacto conmigo mismo” los ateos tenían la misma respuesta media que los cristianos (ambos grupos estuvieron menos de acuerdo con los budistas).
En general, los ateos no estuvieron de acuerdo con las declaraciones que empleaban términos como sin espíritu, espiritual y sagrado. Las puntuaciones medias de los ateos en estas declaraciones eran significativamente más bajas que los cristianos y los budistas. Cuando los temas no contenían estos términos los ateístas las apoyaban al mismo nivel que los otros dos grupos. Los ateos son probablemente como los cristianos y los budistas a la hora de encontrar sentido en las experiencias vitales, de tener un sentido de propósito, a la hora de esforzarse en corregir los excesos en sus prácticas y estilo de vida, y de ser felices con la persona que han elegido. Los ateos también aprobaron, a niveles iguales a los budistas y los cristianos, respetando y viviendo en armonía con la naturaleza y, a veces, sintiéndose unos con el universo.
Escala de Ideación Mágica
Los ateos tenían la puntuación media más baja (1,4) en comparación con los cristianos y los budistas (2.1 y 2.4 respectivamente). Debido a que cada elemento se califica en una escala de 6 puntos, una puntuación de 2 encuestados de media seleccionaron más frecuentemente en “Desacuerdo”, mientras que una puntuación media de 1 respondió mayoritariamente “Totalmente en desacuerdo». El efecto principal de grupo dado, F (2,77) = 16,0, p < 0,0001, = 0,30.
Escala de bienestar
La escala de bienestar compuesta y las subescalas (sociabilidad, autoestima / autoseguridad, jovialidad, estabilidad emocional y felicidad) fueron diseñadas para producir resultados normativos, de manera que una puntuación de 50 representaba un nivel medio de bienestar (Friedman , 1992). A través de las subescalas, las puntuaciones medias de los tres grupos variaron de 49 a 55, lo que indica niveles promedios amplios bienestar. Los tres grupos no diferían en la composición del bienestar, con medias de 53,5 para los ateos, 50.4 para los Budistas / Meditadores y 54,7 para los cristianos, diferencias que no fueron estadísticamente significativas, F (2,75) = 1,3, p > 0,3. No hubo diferencias significativas en las subescalas de sociabilidad, autoestima, jovialidad, felicidad ( todas dieron F < 1 ).
La Escala de autocompasión
No se observaron diferencias de grupo o incluso tendencias en la puntuación total o en las seis subescalas (autocompasión, autojuicio, humanidad común, aislamiento, atención, sobreidentificación).
Índice de Reactividad Interpersonal
Los tres grupos fueron muy similares en el Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1983) y sus cuatro subescalas (preocupación empática, toma de perspectiva, fantasía y angustia personal). Esta desconfirmada nuestra hipótesis de que los Budistas / Meditadores tendrían mayores niveles de Preocupación Empática, debido al énfasis empático cultivado fundamentalmente para las prácticas de meditación. Los promedios de la subescala de Preocupación Empática estaban dentro de 1 punto cada uno, F < 1
Respuestas ateas a preguntas abiertas
Para poder organizar las preguntas de respuesta libre, se compararon las respuestas de los ateos y los informes de Vetter y Green (1931) y los de Hunsberger y Altemeyer (2006).
Las creencias religiosas de los padres
Como se muestra en la Tabla 2, el 6% de los encuestados reportaron haber tenido un padre ateísta. Este porcentaje es, al menos, el doble del informe típico de 1% a 3% de la población general (Hunsberger y Altemeyer, 2006).
Edad en abrazar el ateísmo
La Tabla 3 muestra el porcentaje de encuestados que rechazaron el supernaturalismo por la edad en tomar la decisión y la compara con las edades reportadas en Vetter y Green (1931). El principal cambio de más de 75 años es el aumento en el porcentaje de respuestas de quienes tomaron esta decisión antes de los 15 (29% vs 7%), y una disminución en el porcentaje quienes tomaron esta decisión de 15 a 24 años de edad. El hallazgo de que sólo el 13% dijo que nunca creyó en Dios es consistente con Hunsberger y Altemeyer (2006) informan que la mayoría de sus ateos creían en Dios durante la infancia, incluso cuando los padres no hicieron énfasis en la religión.
Creencias durante la infancia
Varios participantes observaron una o más religiones que siguieron o intentaron llevar a cabo, además de su religión de la infancia, antes de ser ateos. Por lo general, esos individuos se informaron mirando otras religiones no cristianas en general (n = 9), seguidos por el agnosticismo (n = 3), por otras religiones cristianas, además de la denominación que se plantearon (n = 3), y por la Wicca (n = 2). Vetter y Green (1931) encontraron que el deísmo, el unitarismo y el agnosticismo fueron los credos habituales intentados, en su caso, antes de convertirse en ateos. Llegaron a la conclusión de que “Los credos intentados antes de una rotura completa de la religión son aquellos en los cuales el dogma estricto de las más viejas religiones ya ha cedido el paso” (p. 190. Su conclusión es consistente con nuestros hallazgos, dado que probar una religión claramente no cristiana representa una ruptura con la fe cristiana y las prácticas. El principal cambio con respecto a los 75 años es probablemente debido a una mayor exposición de los estadounidenses a las religiones no cristianas en el último medio siglo.
Las razones de la pérdida de la fe
De acuerdo con los informes de Hunsberger y Altemeyer (2006), los encuestados destacaron razones intelectuales: la religión no tenía sentido lógico (47%) o no encajaba con la ciencia (12%, ver Tabla 4). Las razones emocionales tales como la decepción o las experiencias personales negativas fueron listadas en un 27% de los participantes, lo que indica que una minoría significativa de los ateos hacen referencia a razones no intelectuales. Se propuso que la ausencia de creencia religiosa surge del “odio a Dios» (Exline, 2003; Novotni y Petersen, 2001), porque una de las pocas maneras que tienen las personas para expresar su descontento con los dioses es por la retracción a su creencia. Sin embargo, ninguna de las respuestas mencionaron el odio hacia los seres sobrenaturales, y sólo uno se refirió a las “oraciones sin respuesta” en una discusión ateísta. Esto es consistente con Vetter y Green (1931) cuando encontraron que “la inutilidad de la oración” se enumera raramente cuando los encuestados describen la causa de su apostasía. ¿Es la religión dañina? Vetter y Green (1931) preguntaron a los participantes:
“De todos los religiones que existen, ¿Cual es la más perjudicial? ¿Cual es la menos dañina?»
Como más dañina, el 52% optó por el catolicismo, el 22% eligió el cristianismo en general y el 10% que todas las religiones son iguales. Nosotros no hicimos esta pregunta, pero coincidió el número de referencias a los efectos dañinos de la religión en respuestas a nuestra pregunta sobre por qué los participantes escogieron el ateísmo, o en otros de los comentarios. Sólo el 21% de los encuestados hicieron referencia a los efectos negativos de la religión, y solo el 6% de los participantes indicaron que la religión les perjudicó personalmente. Esto es consistente con Hunsberger y Altemeyer (2006) cuando observaron que las razones intelectuales fueron más frecuentemente citadas para rechazar las creencias religiosas que las emocionales.
¿Quién o qué influye en sus decisiones morales?
La mayoría de los encuestados (85%) citaron fuentes que se clasificaron como “internas”, que eran principios o creencias personales (véase el cuadro 5). Las fuentes externas son principios morales que se sabe que existen como enseñanzas culturales. Sorprendentemente, la familia y los amigos fueron citados por sólo unos pocos de los encuestados, los textos filosóficos y otros textos sólo rara vez fueron mencionados. Esta cuestión no ha sido preguntada en otros estudios sobre ateos.
Los sentimientos de asombro
Como se muestra en la Tabla 6, la mayoría de los encuestados (71%) afirmaron que habían experimentado sentimientos de asombro. De ellos, la naturaleza fue más nombrada a menudo como causa a los sentimientos de admiración (54%), junto con la ciencia y las siguiente fuentes más comunes (29%).
Debate
Contrariamente a la sugerencia de que los ateos son infelices con su vida, los amigos y el trabajo (Jenks, 1987), los encuestados no difieren de los cristianos y los budistas en las medidas de sociabilidad, jovialidad, estabilidad emocional y felicidad. Los estadounidenses perciben a los ateos como indignos de confianza (Edgell et al., 2006), pero los encuestados ateos no difieren de los cristianos y los budistas en su compasión o preocupación empática. Los ateos discreparon con más fuerza que los cristianos y los budistas con los temas que expresaban pensamiento mágico (Escala de Ideación Mágica) y con lo sagrado / espiritualidad (Escala de Espiritualidad). Nuestros ateos encuestados estuvieron muy en desacuerdo con muchas de las declaraciones de los cristianos y budistas, incluyendo todas las declaraciones que mencionan un “Poder Superior” o “Inteligencia Universal”. Las puntuaciones MIS bajas indican un rechazo enérgico de lo sobrenatural, en consonancia con el énfasis en la racionalidad y la lógica documentada por Beit-Hallahmi (2006) y Hunsberger y Altemeyer (2006).
En cuanto a la edad en la que los ateos decidieron no creer en un Dios, la principal diferencia en comparación con Vetter y Green (1931) es el porcentaje de respuestas de quienes han tomado esta decisión antes de los 15 (29% vs 7%), y un menor porcentaje de los que tomaron esta decisión entre los 15 y los 24 años de edad. La centralidad de la adolescencia en la formación de la identidad religiosa y en las transformaciones dramáticas de la identidad , tales como la conversión, han sido reconocidas (Argyle y Beit Hallahmi, 1975; Beit-Hallahmi y Argyle, 1997; Hyde, 1965). La adolescencia como un momento de elección y de cristalización en la identidad ha sido relevante en numerosos estudios longitudinales (por ejemplo, Terman y Oden, 1947). Los estudiantes de la adolescencia han señalado que es el desarrollo intelectual en esa etapa el que contribuye a una distancia cada vez mayor de la tradición religiosa (Ausubel et al, 1977;. Garrison, 1965; Jersild, 1963)
De acuerdo con los informes de Hunsberger y Altemeyer (2006), aproximadamente tres cuartas partes de los ateos siempre lo son, en su mayoría, por razones intelectuales, no por las emocionales como los trágicos acontecimientos de su vida (por ejemplo, la muerte de un padre; cf. Vetter & Green, 1931) o experiencias personales negativas con instituciones religiosas.
Una de las reivindicaciones populares identificadas por Sam Harris es que los ateos carecen de una fundamento para la moral. Nuestra pregunta, “¿Quién o qué influye en sus decisiones morales?” Esta fue una tentativa para tener a los ateos directamente hablando de esta cuestión. La mayor parte de encuestados respondieron refiriéndose a principios y creencias personales, mientras que una minoría mencionó a la familia, los amigos y los textos escritos como fuente de influencia. Hay provocativos hallazgos en ciencias sociales que muestran que los participantes en la investigación se habrían comportado de una manera más altruista cuando los temas religiosos si estos hubieran sido inculcados (y Hanito Inaba, 2006; Shariff y Norenzayan, 2007; Sosis, 2005), pero hubo algunas conclusiones contrarias también (Beit-Hallahmi y Argyle, 1997).
Uno de los mitos examinados por Harris (2006a) es que los ateos creen que la vida no tiene sentido, y / o se niegan a discutir el significado y propósito. En la escala de espiritualidad, los ateos fueron probablemente como los cristianos y los budistas para ponerse de acuerdo con las declaraciones “Encuentro significado en las experiencias vitales” y “Tengo un sentido de propósito”. Los ateos son muy similares a cristianos y budistas en su apoyo a las declaraciones que no utilizaron el lenguaje espiritual o religioso.
Algunos investigadores han identificado construcciones tales como “conciencia ecológica” (por ejemplo, con respecto a la naturaleza), las relaciones humanas y el autodescubrimiento como aspectos de la “conciencia espiritual”, a pesar de que estén desprovistas de todo “contenido espiritual” (Delaney, 2003). Los ateos en nuestra muestra estuvieron de acuerdo con declaraciones que explotan estos conceptos al mismo grado que lo hicieron cristianos y budistas, cuando tales declaraciones no contuvieron términos como «sagrado» y «espiritual». Los ateos estuvieron muy en desacuerdo con las declaraciones que contenían estos términos y con las declaraciones que se referían a entidades no materiales, como lo demuestra su rechazo a la declaración “Creo que hay una conexión entre todas las cosas que no puedo ver, pero puedo sentir”. Emmons (2000) abogó por una “inteligencia espiritual” que incluye “la capacidad de intervenir en las actividades diarias, los eventos y las relaciones con un sentido de lo sagrado» (p. 3).(2003) La Escala Delaney de Espiritualidad contenía elementos que sean compatibles con esta capacidad propuesta, que fueron rechazadas de manera uniforme por los ateos, en concreto, “Veo lo sagrado cada día de mi vida” y “La tierra es sagrada” (ver Tabla 1).
Las respuestas de los ateos a la Escala de Espiritualidad indican que son “cerrados a las experiencias espirituales” si la experiencia espiritual se define como la investidura de experiencias ordinarias con un sentido de lo sagrado y el sentimiento de comodidad en la utilización de frases tales como “mi naturaleza espiritual” o “mi espíritu interior”. Los ateos, por definición, no creen en el mundo de los espíritus y por lo tanto no son “espirituales” (ver discusión en Flynn, 2009). Esto no impide que encuentren propósito y significado en las experiencias vitales, valorando el apoyo a las relaciones y estando de acuerdo con la declaración “Me esfuerzo por corregir los excesos en mi propio modelo/práctica de modo de vivir”. Esto se ilustra con el respaldo de los encuestados de “Yo uso el silencio para ponerme en contacto conmigo mismo” y su rechazo a “Rezo / medito para tener acceso a mi espíritu interior». Del mismo modo, nuestros ateístas encuestados muestran respaldado a “Creo que la naturaleza debe ser respetada” pero rechazan el “La Tierra es sagrada”. Nuestros hallazgos concuerdan con los de Pasquale (2007), quien encontró que los ateístas rechazaban el concepto de una entidad trascendente, sin embargo, aproximadamente un tercio de los ateistas usaban la espiritualidad en un sentido psicológico o experimental (por ejemplo, como un temor o aprecio de la naturaleza o como una reacción emocional al arte o la belleza estética)
Al abordar la afirmación de que los ateos están cerrados a la experiencia espiritual, Harris (2006a) escribió, “no hay nada que represente a un ateo experimentando el amor, el éxtasis, la euforia y el asombro. Los ateos pueden valorar estas experiencias y buscarlas de forma regular.” Los ateos en nuestra muestra fundamentaron esta reclamación y dieron ejemplos, desde cortas a largas, de sus experiencias de asombro y admiración. La naturaleza fue la citada más frecuentemente como fuente de asombro, pero las maravillas de la ciencia, la música y el arte también mencionaron, así como también se citaron la admiración por la cooperación humana y las habilidades atléticas.
Nuestros datos indican que nociones frecuentes y medidas de “espiritualidad» yerran en la combinación de las preocupaciones sobre el significado en la vida y las experiencias de temor, que pueden existir fuera de un marco de referencia religioso y de la creencia en lo sobrenatural. La “espiritualidad” es ciertamente la creencia en los espíritus, y el uso de este término debe limitarse a tales creencias. El indiferenciada y excesivamente inclusiva forma en que se ha utilizado implica que todo el mundo es “espiritual” ya que muy pocas personas no se preocupan por el significado y propósito en sus vidas.
Hwang et al. (2009) debate esta cuestión en el contexto clínico. Observan cómo las diferentes definiciones de la espiritualidad pueden llevar a los enfermeros a la conclusión incorrecta de que sus pacientes ateos no darán la bienvenida a la comodidad emocional, si aquellos enfermeros piensan en su cuidado emocional como «espiritual». La limitación más seria de este estudio es su empleo de solo en ateos de EE.UU.. La posición social de los ateos en los Estados Unidos como una minoría marginada puede dar a lugar a características únicas que no se pueden encontrar en otros lugares. Cuando los cristianos en países musulmanes son estudiados que articuladamente defender sus puntos de vista. Debido a que los ateos son minoría en los Estados Unidos estos pueden ser más elocuentes acerca de sus experiencias.Teniendo en cuenta que al menos el 15% de la población de EE.UU. no tiene ninguna creencia religiosa, o por lo menos no está afiliada a ninguna iglesia, esto ayudaría a los investigadores de la salud a entender mejor a los ateos para abolir los juicios estereotípicos acerca de este grupo. Las investigaciones futuras sobre salud y religión deberían incluir tanto a los ateos, siempre que les fuera posible.
Agradecimientos
Nos gustaría dar las gracias a Carrie Brown por su ayuda en el análisis de los datos.
Referencias
Argyle, M., & Beit Hallahmi, B. (1975). La psicología social de la religión. London: Routledge & Kegan Paul.
Ausubel, DP, Montemayer, R., & Svajian, PN (1977). Teorías y problemas de adolescentdevelopment. Nueva York: Grune & Stratton.
Barrett, J. (2004). ¿Por qué iba alguien a creer en Dios? Lanham, MD: Altamira.
Beit-Hallahmi, B. (2006). Ateos: un perfil psicológico. En M. Martin (Ed.), La Cambridgecompanion al ateísmo. New York: Cambridge University Press.
Beit-Hallahmi, B., & Argyle, M. (1997). La psicología de la conducta religiosa, la creencia y la experiencia.Londres y Nueva York: Routledge.
Caplovitz, D., & Sherrow, F. (1977).La deserción religiosa: La apostasía entre los estudiantes universitarios.Beverly Hills, CA: Sage Press.
Davis, MH (1983). ZZZ Medición de las diferencias individuales en la empatía: evidencia de un multidimensionalapproach. Revista de Personalidad y Psicología Social, 44, 113-126.
Dawkins, R. (2006). La ilusión de Dios. Nueva York: Houghton Mifflin.
Delaney, C. (2003). La Escala de Espiritualidad.Revista de Enfermería Holística, 23, 145-167.
Dennett, D. (2006). Romper el hechizo: la religión como un fenómeno natural. Nueva York: PenguinGroup Viking.
Eckblad, M., & Chapman, LJ (1983). ZZZ Ideación mágica como un indicador de esquizotipo. Revista de Psicología Clínica y Consultoría, 51, 215-225.
Edgell, P., Gerteis, J., & Hartmann, D. (2006). Los ateos como» otra»: límites morales y culturalmembership en la sociedad estadounidense.American Sociological Review, 71, 211-234.
Ellison, C., Boardman, J., Williams, D., & Jackson, J. (2001). Participación religiosa, el estrés, la salud andmental: Hallazgos del estudio Área de Detroit 1995. Fuerzas Sociales, 80 (1), 215-249.
Exline, JJ (2003). La ira hacia Dios: un breve panorama de la investigación existente.Psicología de ReligionNewsletter, APA División, 36 (29), 1-9.
Feigelman, W., Gorman, B., & Varacalli, J. (1992). Los estadounidenses que abandonan la religión. Sociology and Social Research, 76, 138-144.
Flynn, T. (2009). Admitido el espíritu incorrecto.Free Inquiry, 29, 14-15.
Friedman, PH (1992). Friedman Bienestar manual de escala y profesional. Palo Alto, CA: Fundación para el Bienestar.
Garrison, KC (1965).Psicología de la adolescencia. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Hadaway, CK & Roof, WC (1988). La apostasía en las iglesias americanas: Evidencia de datos nationalsurvey. En la Dirección General de Bromley (Ed.), La caída de la fe: Causas y consecuencias de la religiousapostasy (pp. 29-46). Newbury Park, CA: Sage Publications.
Hanito, R., & Inaba, K. (2006). La práctica del altruismo: Cuidando y la religión desde una perspectiva global. Newcastle, UK: Cambridge Scholars Press.
Harris, S. (2006a). 10 mitos y verdades – 10 – sobre el ateísmo. Los Angeles Times, 24. RetrievedAugust 8, 2010 de http://www.latimes.com/news/opinion/la-op-harris24dec24, 0,3994298. historia
Harris, S. (2006b). Carta a una nación cristiana. New York: Knopf.
Hunsberger, BE, y Altemeyer, B. (2006). Los ateos: Un estudio pionero de America’snonbelievers. Amherst, NY: Prometheus Books.
Hunsberger, BE, & Brown, LB (2001). Socialización religiosa, la apostasía y el impacto de familybackground.Diario para el Estudio Científico de la Religión, 23, 239-251.
Hunsberger, B. Pratt, M., & Pancer, SM (2001). Socialización religiosa versus no religiosa: ¿Tiene antecedentes religiosos tienen implicaciones para la adaptación?La Revista Internacional de thePsychology de Religión, 11, 105-128.
Hwang, K., Hammer, JH, y Cragun, R. (en prensa). Ampliación de la investigación a la religión, la salud secularminorities: problemas y preocupaciones.Diario de la religión y de la Salud. doi: 10.1007/s10943-009-9296-0.
Hyde, KE (1965).Enseñanza religiosa en la adolescencia. (Universidad de Birmingham Instituto de Educación Número Monográfico 7). London: Oliver y Boyd.
Jenks, RJ (1987). Percepciones de dos desviado y dos grupos nondeviant.La Revista de Psicología Social, 126, 783-790.
Jersild, AT (1963).Psicología de la adolescencia. New York: Macmillan.
Kirkpatrick, LA (2005). Adjunto, la evolución y la psicología de la religión. New York: The Guilford Press.
Leavy, SA (1988). En la imagen de Dios: Vista de un psicoanalista. New Haven, CT: Yale UniversityPress.
Novotni, M., & Petersen, R. (2001).Enojado con Dios. Colorado Springs, CO: Pinon Press.
Neff, KD (2002). El desarrollo y la validación de una escala para medir la auto-compasión. Yo y la identidad, 2, 223-250.
Pargament, KI (1997). La psicología de la religión y de afrontamiento. New York: The Guilford Press.
Pasquale, FL (2006). Los patrones de pensamiento y de actitud entre los afiliados de grupos seculares en la PacificNorthwest. Presentado en la Reunión theAnnual de la Sociedad para el Estudio Científico de la Religión, Tampa, FL, 4 de noviembre.
Shariff, AF, y Norenzayan, A. (2007). Dios te está mirando: conceptos cebado Dios comportamiento increasesprosocial en un juego económico anónimo.Psychological Science, 18 (9), 803-809.
Sosis, R. (2005). ¿La religión promover la confianza? El papel de la señalización, la reputación y el castigo.Revista Interdisciplinar de Investigación sobre Religión, 1, 1-30.
Strawbridge, W. Cohen, R., Shema, S., & Kaplan, G. (1991). Asistencia frecuente a religiousservices y la mortalidad en 28 años.Revista Panamericana de Salud Pública, 87 (6), 957-961.
Terman, LM, y Oden, MH (1947).El niño superdotado crezca. Stanford, CA: Stanford UniversityPress.
Vetter, GB, & Green, M. (1931). Personalidad y el grupo de factores en la elaboración de los ateos.Diario de la psicología anormal y social, 27, 179-194.
Zuckerman, P. (2006). Ateísmo: tasas y patrones contemporáneos. En M. Martin (Ed.), El compañero de Cambridge al ateísmo. New York: Cambridge University Press.
Fuente: